Hace pocos días, pudisteis disfrutar de una de las principales citas astronómicas del año, el primero y único eclipse total de Luna. Pero no sufráis, porque el cielo nocturno todavía nos regalará más espectáculos a lo largo del 2019. ¡Tomad nota!
- La conjunción de Venus y Júpiter. El 24 de noviembre, Venus y Júpiter, vistos desde la Tierra, se situarán prácticamente alineados. Esto quiere decir que serán visibles a simple vista sobre el horizonte, poco después de las cinco de la mañana y durante tres horas antes de que salga el sol.
- La superluna. El 19 de febrero, tendrá lugar la superluna –supermoon en inglés– más grande del año. Es un fenómeno que consiste en una luna llena o luna nueva que se encuentra a un 10%, como máximo, de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el perigeo).
- Las lluvias de meteoros. Este 2019, el cielo nos regalará hasta seis lluvias, aunque, como ya sabéis, las hay que se pueden ver más fácilmente que otras. La primera, Eta Acuáridas, será el 6 de mayo; después tendréis que esperar hasta el verano, el 28 de julio, las Delta Acuáridas y el 12 de agosto, las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo. Las últimas lluvias de 2019 serán las Orionidas, el 21 de octubre y las Gemínidas, el 13 de diciembre.
- Les oposiciones planetarias. El 10 de junio, Júpiter se encontrará en una situación opuesta a la Tierra y eso favorecerá las condiciones de observación. Un año más tarde, el 9 de julio, será el turno de Saturno.
- El tránsito de Mercurio. Este planeta, el menor del sistema solar i el más cercano al Sol, pasará entre el Sol y la Tierra, el 11 de noviembre. Se trata de un fenómeno singular porque solo sucede una media de 13 veces cada siglo.
- La miniluna. El 14 de septiembre, la Luna se encontrará en el punto más alejado de la Tierra, por ello, se verá más apagada y pequeña.
Tenemos un año por delante cargado de eventos astronómicos, pero no sufráis, ¡que en el Observatorio Astronómico Albanyà os mantendremos informados para que no os perdáis ninguno!