Signs of life on Venus

Hace unos días, un equipo de investigadores de la Universidad de Massachussets (MIT) publicó un estudio en Nature en el que plantean la posibilidad de que haya vida en Venus. Este supuesto se debe al hecho de haber encontrado fosfina (PH3) en la atmósfera de este planeta, un gas incoloro y muy inflamable que se genera durante la descomposición de materia orgánica. Su origen es desconocido, pero hace pensar que, en el planeta venusiano, se desarrollan procesos fotoquímicos o geoquímicos, que eran desconocidos hasta este momento.

Este descubrimiento no ha dejado indiferente a nadie porque hasta ahora la percepción que se tenía de Venus es la de un planeta inhabitable donde se alcanzan temperaturas de 450 grados centígrados y su atmósfera está formada por dióxido de carbono y nitrógeno. Pero esto no siempre fue así. Millones de años atrás, cuando el Sistema Solar era muy joven, Venus tenía un clima templado, con cielos muy azules y mares y ríos en su superficie. De hecho, algunos estudios indican que habría habido vida durante unos 3.000 millones de años. Ahora bien, el Sol cada vez fue más caliente y, en el planeta venusiano, se generó un efecto invernadero: las temperaturas aumentaron y el agua se evaporó. El resultado es el actual Venus. Los investigadores creen que el planeta todavía conserva algo de esta etapa. De hecho, a una altitud de entre 40 y 60 km por encima de su superficie, la atmósfera de Venus es la más parecida a la de la Tierra, en cuanto a la presión del aire.

Evidentemente este hallazgo no garantiza la existencia de vida en Venus, pero sí que abre la puerta a futuras investigaciones y exploraciones del planeta. Por ello, desde el Observatori Astronòmic Albanyà hemos querido compartir esta noticia con vosotros.

Para más información, seguid este enlace.

Back to the products list
Top