Cuásares fríos

Hace pocos días, la astrofísica Allison Kirkpatrick de la Universidad de Kansas presentó un descubrimiento que replantea el conocimiento que existía hasta ahora sobre la extinción de las galaxias, en la reunión anual de la Sociedad Astronómica de los Estados Unidos.

Un cuásar es un agujero negro supermasivo que está rodeado de grandes cantidades de gas y polvo. Este término es el acrónimo de “fuente de radio casi estelar” –quasi stellar radio source, en inglés–. Hasta ahora se creía que la formación de un cuásar equivale a la extinción de una galaxia que ya no es capaz de producir estrellas, pero este descubrimiento ha permitido detectar galaxias con una gran cantidad de gas frío que aún pueden formar estrellas nuevas, aunque tengan un cuásar en el centro.

La primera vez que el equipo de astrofísica identificó los cuásares fríos fue en el área Stripe 82, delimitada por el proyecto Sloan Digital Sky Survey, que es el mapa digital más detallado del Universo. Después, revisaron esta zona con el telescopio XMM-Newton y, por último, examinaron los cuásares con el Telescopio Espacial Herschel, que capta emisiones en infrarojos.

Este estudio parece indicar que los cuásares fríos representan un breve periodo –todavía no reconocido– dentro de las fases finales de la vida de una galaxia. Si lo comparamos con la vida humana, podría ser una especie de fiesta de jubilación galáctica. Es una fase de transición, de unos 10 millones de años, que este equipo ha podido captar justo antes de que se detenga la formación de estrellas. Se sabia de la existencia de la “fase de cuásar rojo” en la que los cuásares oscurecen a causa del polvo estelar que los rodea, pero esta es una etapa diferente.

Ahora cabe averiguar si se trata de un fenómeno aislado, o bien ocurre en todas las galaxias. Desde el Observatori Astronòmic Albanyà estaremos muy pendientes.

Aquí encontraréis el enlace con más información: Cuásares fríos.

Back to the products list
Top